sábado, 27 de diciembre de 2014




    El cuadro explicativo de indice de hacinamiento,  obedece a la razón  de números de personas por dormitorio, distinguiéndose  los tipos; sin hacinamiento, hacinamiento medio, y hacinamiento critico.- (Fuente:http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/definiciones/vivienda.html)

Lo mostrado en este  cuadro  y de acuerdo a el tamaño  viviendas sociales existentes hoy en día es aberrante considerar que 4 personas en  habitación no se encuentran en condición de hacinamiento. A continuación se muestra la evolución que las viviendas sociales han tenido en estos últimos 30 años:




    (Fuente: http://papeldigital.info/lt/2012/09/18/01/paginas/006.pdf)


A continuación de acuerdo a esta problemática del hacinamiento podrán ver un experimento social, realizado con una cama de media plaza, en donde se ve reflejada la realidad que deben vivir miles de  Chilenos día a día.-





           En el siguiente vídeo se evidencia el malestar de los vecinos que deben vivir en departamentos de 40 mts. cuadrados en total situación de hacinamiento en la comuna de Pte. Alto,  Santiago.-








sábado, 20 de diciembre de 2014


Evolución.


    Desde el siglo XIX  en Chile,  se comenzó a centrar la población en las ciudades, siendo este el comienzo de del constante proceso de urbanización. A partir del siglo XX alcanza un mayor relieve siendo a fines de este cuando la población urbana sobrepasa el 60% a nivel País.-
   El porqué,  del cambio rural a lo urbano en esta Época se debió efectivamente  por la fuerte irrupción  de la industria y minería lo que deriva finalmente en la falta de casa habitación principalmente en Santiago, Valparaiso y Concepción, los que se vieron afectados por la gran presencia de inmigrantes derivando en problemas de salubridad, y en general condiciones mínimas para vivir, existiendo los conventillos, cités, entre otros que facilitaban la transmisión de enfermedades como la viruela, gripe y pestes entre  sus habitante
    En el año 1906  la Ley de Habitaciones Obreras de Chile  realiza la re estructuración de los conventillos los que eran casas de gran tamaño con varias habitaciones en las que convivían un grupo familiar por habitación. Esta re estructuración dio paso a los  cités, los que eran 2 o tres piezas mas un lugar para cocinar baño interior y en una que otra ocasión un patio interno para la recreación, estos aun existen en barrios emblemáticos de la ciudad de Santiago conservándose como patrimonio.
      
      Esta evolución sistemática, poco a poco se fue convirtiendo en  lo que es el día de hoy, en donde aun se pueden ver viviendas sociales pequeñas y pareadas sin suficiente patio para la recreación, viviendas de postulación para  clase media que no valen el dinero cobrado por las constructoras y  cites de personas tanto extranjeras como chilenas, en donde  no se muestra interés,  solo  hasta el momento en  que son sacudidos por incendios y finalmente después de estas desgracias son  olvidados nuevamente.-


sábado, 13 de diciembre de 2014



 Hacinamiento Social.



      Hoy en día  el  nivel de reproducción humana ha ido decreciendo cada vez más, pero esto no ha impedido que en las grandes ciudades los metros cuadrados por persona sean cada día mas pequeños. En este blog se pretende abordar  el hacinamiento a nivel social, el como afecta a cada persona y la evolución de este, hasta lo que es el día de hoy.-

      El blog pretende mostrar esta realidad a través de fotografías, que demuestran lo que está pasando socialmente con esta problemática, además con un vídeo sobre un experimento social realizado, en donde se quiere mostrar  la perspectiva de un niño en situación de hacinamiento, junto con información  de la historia de evolución del hacinamiento  y los últimos cambios que han sufrido las construcciones de viviendas sociales, mostrar la situación  que se vive en un hogar con tan  poco  metros cuadrados y el  cómo  esto   afecta  el desarrollo de la identidad  de las personas  y  su desarrollo en el ámbito social,  con el fin de que todos comprendamos que no es suficiente con entregar una vivienda a una familia de escasos recursos, sino que también es necesario crear otros estudios que se adecuen a las necesidades de cada familia.