Evolución.
Desde el
siglo XIX en Chile, se comenzó a centrar la población en las
ciudades, siendo este el comienzo de del constante proceso de urbanización. A
partir del siglo XX alcanza un mayor relieve siendo a fines de este cuando la
población urbana sobrepasa el 60% a nivel País.-
El porqué, del cambio rural a lo urbano en esta Época se debió
efectivamente por la fuerte irrupción de la industria y minería lo
que deriva finalmente en la falta de casa habitación principalmente en
Santiago, Valparaiso y Concepción, los que se vieron afectados por la gran
presencia de inmigrantes derivando en problemas de salubridad, y en general
condiciones mínimas para vivir, existiendo los conventillos, cités, entre otros
que facilitaban la transmisión de enfermedades como la viruela, gripe y pestes
entre sus habitante
En el año
1906 la Ley de Habitaciones Obreras de
Chile realiza la re estructuración de los conventillos
los que eran casas de gran tamaño con varias habitaciones en las
que convivían un grupo familiar por habitación.
Esta re estructuración dio paso a los cités, los que eran 2 o
tres piezas mas un lugar para cocinar baño interior y en una que
otra ocasión un patio interno para la recreación, estos aun
existen en barrios emblemáticos de la ciudad de Santiago conservándose como
patrimonio.
Esta evolución sistemática, poco a poco se fue convirtiendo en lo que es el día de hoy, en donde aun se pueden ver viviendas sociales pequeñas y pareadas sin suficiente patio para la recreación, viviendas de postulación para clase media que no valen el dinero cobrado por las constructoras y cites de personas tanto extranjeras como chilenas, en donde no se muestra interés, solo hasta el momento en que son sacudidos por incendios y finalmente después de estas desgracias son olvidados nuevamente.-
Evolución.
El porqué, del cambio rural a lo urbano en esta Época se debió efectivamente por la fuerte irrupción de la industria y minería lo que deriva finalmente en la falta de casa habitación principalmente en Santiago, Valparaiso y Concepción, los que se vieron afectados por la gran presencia de inmigrantes derivando en problemas de salubridad, y en general condiciones mínimas para vivir, existiendo los conventillos, cités, entre otros que facilitaban la transmisión de enfermedades como la viruela, gripe y pestes entre sus habitante
Esta evolución sistemática, poco a poco se fue convirtiendo en lo que es el día de hoy, en donde aun se pueden ver viviendas sociales pequeñas y pareadas sin suficiente patio para la recreación, viviendas de postulación para clase media que no valen el dinero cobrado por las constructoras y cites de personas tanto extranjeras como chilenas, en donde no se muestra interés, solo hasta el momento en que son sacudidos por incendios y finalmente después de estas desgracias son olvidados nuevamente.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario